Nacional

IMSS BIENESTAR DESAPARECE COMO PROGRAMA Y SE INTEGRA AL RÉGIMEN ORDINARIO DEL IMSS

El sistema de salud en México entra en una nueva etapa. La fusión del IMSS-Bienestar al régimen ordinario del IMSS, decretada por la presidenta Claudia Sheinbaum, marca un parteaguas con profundas implicaciones para millones de personas sin seguridad social.

📜 De programa federal a régimen ordinario

Con 46 años de operación como un esquema independiente de atención a población sin derechohabiencia, el programa IMSS-Bienestar quedó oficialmente absorbido por el Instituto Mexicano del Seguro Social. La decisión fue firmada por el Ejecutivo Federal en días recientes y entró en vigor con la publicación del decreto correspondiente.

El nuevo modelo contempla la incorporación de 81 hospitales de segundo nivel, más de 2,100 unidades médicas rurales, 93 quirófanos, 1,098 consultorios, y más de 2,700 camas hospitalarias, distribuidas en al menos 19 entidades federativas.

Según cifras oficiales, este cambio beneficiará directamente a más de 11 millones de personas sin afiliación previa al IMSS o ISSSTE.

💡 Implicaciones clave del cambio

🔄 Transformación operativa

El sistema de salud público da un giro hacia la integración administrativa, eliminando la duplicidad de esfuerzos entre el IMSS ordinario y el modelo paralelo de IMSS-Bienestar. Esto permite la homologación de infraestructura, personal, equipamiento y procesos clínicos bajo un solo esquema.

💸 Implicaciones financieras

El modelo anterior de IMSS-Bienestar operaba sin estar vinculado al presupuesto del Ramo 12 (Salud), ni al Ramo 19 (IMSS), por lo que durante los últimos meses, el propio IMSS tuvo que sostener financieramente al programa, generando tensiones presupuestales y riesgo de desabasto en algunos centros hospitalarios.

Ahora, con la fusión, se espera una redistribución más ordenada, pero también mayor presión sobre el presupuesto federal y los recursos institucionales.

🌎 Riesgos sociales y culturales

Organizaciones y profesionales del sector salud han advertido que al eliminar el modelo operativo de IMSS-Bienestar —basado en participación comunitaria y atención intercultural— existe el riesgo de perder sensibilidad hacia los contextos rurales e indígenas, donde dicho modelo tenía mayor arraigo.

Además, el desabasto de insumos ya se ha reportado en algunos hospitales regionales, como el del Bajío, lo que refleja los desafíos inmediatos en la transición logística y administrativa.

🧭 ¿Hacia un modelo universal?

El gobierno federal ha planteado esta fusión como un paso hacia la universalización del derecho a la salud. La lógica detrás de la medida es clara: integrar servicios, concentrar recursos y eliminar esquemas paralelos que durante años coexistieron sin plena coordinación.

Sin embargo, expertos coinciden en que el éxito de esta transición dependerá de:

La suficiencia presupuestal. La capacidad del IMSS para absorber la demanda sin colapsar. La voluntad de mantener los principios de accesibilidad, equidad y pertinencia cultural que caracterizaron al IMSS-Bienestar.

🧩 Conclusión

La desaparición de IMSS-Bienestar como programa autónomo representa mucho más que una fusión administrativa: implica un rediseño de fondo del sistema de salud pública en México. El desafío no es menor: garantizar que lo que se centraliza, funcione; y que lo que se unifica, no excluya.

La salud no puede ser una promesa. Tiene que ser una realidad. Y a partir de ahora, el IMSS carga con esa responsabilidad… por partida doble.

✍️ Redacción EntreLíneas Mx

#IMSS #IMSSBienestar #SaludPública #Reforma #SistemaDeSalud #México2025